Es por ello que los y las técnicas más sensibilizados y preocupados por estos temas, constituyeron un espacio de encuentro con el propósito de compartir la información que cada uno tenía de manera fragmentada. Este espacio permitió la detección de ciertos grupos de chicos jóvenes que se reúnen con frecuencia en parques del barrio y que tienen un potencial riesgo de manifestar conductas violentas (se preparan físicamente haciendo ejercicio y se golpean entre ellos).
martes, 24 de mayo de 2011
Jovenes por la No Violencia
Durante este mes diversos profesionales han manifestado su interés en indagar en la comunidad cierta información que circulaba sobre la actuación de grupos de jóvenes que tendrían un comportamiento violento o agresivo.
Es por ello que los y las técnicas más sensibilizados y preocupados por estos temas, constituyeron un espacio de encuentro con el propósito de compartir la información que cada uno tenía de manera fragmentada. Este espacio permitió la detección de ciertos grupos de chicos jóvenes que se reúnen con frecuencia en parques del barrio y que tienen un potencial riesgo de manifestar conductas violentas (se preparan físicamente haciendo ejercicio y se golpean entre ellos).
Este conocimiento compartido y construido a partir del intercambio de información entre técnicos/as y la administración local, ha permitido reaccionar comunitariamente a partir de la incorporación, en el grupo de trabajo constituído a tal fin, de un grupo de jóvenes comprometidos con la No Violencia y que permitirán mejorar el diagnóstico de la situación que se vive en los parques de Pueblo Nuevo y diseñar una estrategia de resolución del conflicto latente.
Es por ello que los y las técnicas más sensibilizados y preocupados por estos temas, constituyeron un espacio de encuentro con el propósito de compartir la información que cada uno tenía de manera fragmentada. Este espacio permitió la detección de ciertos grupos de chicos jóvenes que se reúnen con frecuencia en parques del barrio y que tienen un potencial riesgo de manifestar conductas violentas (se preparan físicamente haciendo ejercicio y se golpean entre ellos).
jueves, 19 de mayo de 2011
domingo, 15 de mayo de 2011
El aporte de los inmigrantes al Estado del bienestar en España
La Obra Social Fundación "la Caixa" viene apoyando desde hace varios años, la construcción de conocimiento relacionado a la situación social de personas y colectivos vulnerables que vienen en España.
Los primeros días de mayo se presentó el Volumen 31 de los Estudios Sociales apoyados por esta institución, denominado: Inmigración y Estado de bienestar en España.
El libro pretende aportar información contrastada acerca del acceso a las prestaciones y servicios del Estado de bienestar entre la población de origen inmigrante, pero también sobre la contribución de estos colectivos a la financiación del bienestar al que accede el total de la población.
Francisco Javier Moreno Fuentes y María Bruquetas Callejo son autores del estudio que comprendió una investigación realizada entre octubre del 2007 hasta el 31 de diciembre del 2010. En la misma, se recogen interesantes datos que permiten afirmar por ejemplo que actualmente, los extranjeros que cobran pensiones son menos del 1% del total mientras que representan el 10% de los afiliados al Sistema de Seguridad Social. En otros ámbitos se detectaron también datos significativos que se desprenden del estudio, por ejemplo en el área de la salud, la población extranjera acude un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos que la población española (estos datos coinciden con muchas y variadas investigaciones médicas, sociológicas y antropológicas). Con respecto a los recursos y ayudas económicas dirigidas a la población que tiene menos recursos, en 2008 los extranjeros representaban solo el 11,2% de los perceptores de rentas mínimas de inserción, y el 13,7% de los usuarios de los servicios sociales.
Sin duda estos datos y el libro en su conjunto, permiten tener otros elementos de análisis y de trabajo con los y las vecinas con los que intervenimos, ya que muchas veces los y las inmigrantes son percibidos como los responsables del deterioro del Estado del bienestar, cuando en realidad aportan mucho más de lo que gastan.
Compartimos con ustedes una entrevista realizada al director de la investigación y pueden consultar el estudio completo directamente en el sigiuente link.
Los primeros días de mayo se presentó el Volumen 31 de los Estudios Sociales apoyados por esta institución, denominado: Inmigración y Estado de bienestar en España.
El libro pretende aportar información contrastada acerca del acceso a las prestaciones y servicios del Estado de bienestar entre la población de origen inmigrante, pero también sobre la contribución de estos colectivos a la financiación del bienestar al que accede el total de la población.
Francisco Javier Moreno Fuentes y María Bruquetas Callejo son autores del estudio que comprendió una investigación realizada entre octubre del 2007 hasta el 31 de diciembre del 2010. En la misma, se recogen interesantes datos que permiten afirmar por ejemplo que actualmente, los extranjeros que cobran pensiones son menos del 1% del total mientras que representan el 10% de los afiliados al Sistema de Seguridad Social. En otros ámbitos se detectaron también datos significativos que se desprenden del estudio, por ejemplo en el área de la salud, la población extranjera acude un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos que la población española (estos datos coinciden con muchas y variadas investigaciones médicas, sociológicas y antropológicas). Con respecto a los recursos y ayudas económicas dirigidas a la población que tiene menos recursos, en 2008 los extranjeros representaban solo el 11,2% de los perceptores de rentas mínimas de inserción, y el 13,7% de los usuarios de los servicios sociales.
Sin duda estos datos y el libro en su conjunto, permiten tener otros elementos de análisis y de trabajo con los y las vecinas con los que intervenimos, ya que muchas veces los y las inmigrantes son percibidos como los responsables del deterioro del Estado del bienestar, cuando en realidad aportan mucho más de lo que gastan.
Compartimos con ustedes una entrevista realizada al director de la investigación y pueden consultar el estudio completo directamente en el sigiuente link.
viernes, 13 de mayo de 2011
Relación con la administración local
Suscribirse a:
Entradas (Atom)